Meta ahora permitirá llamar “enfermos mentales” a las personas LGBTQI+

Meta permitirá a sus miles de millones de usuarios de redes sociales acusar a las personas de ser “enfermos mentales” sobre la base de su sexualidad o identidad de género, entre los cambios más recientes que la compañía hizo a sus políticas y prácticas de moderación en los últimos días. Las nuevas directrices prohíben los insultos sobre el intelecto o la enfermedad mental de alguien en Facebook, Instagram y Threads, al igual que las iteraciones anteriores. Sin embargo, las últimas directrices ahora incluyen la posibilidad de acusar a las personas LGBTQI+ de ser enfermos mentales porque son homosexuales o transexuales.
“Permitimos acusaciones de enfermedad mental o anormalidad cuando se basan en el género o la orientación sexual, dado el discurso político y religioso sobre la transexualidad y la homosexualidad y el uso común no serio de palabras como ‘raro’”, dicen las directrices revisadas de la empresa.
Las nuevas directrices sobre la incitación al odio forman parte de los importantes cambios introducidos por Meta en relación con la moderación del discurso en línea en sus plataformas. Mark Zuckerberg, consejero delegado de Meta, declaró que la empresa sustituirá su programa de comprobación de hechos, por un sistema impulsado por la comunidad similar al de Community Notes de X. Zuckerberg citó “las recientes elecciones” y “un punto de inflexión cultural hacia, una vez más, priorizar la expresión”. Meta es una de las varias empresas tecnológicas y ejecutivos (incluyendo Amazon y Jeff Bezos, el CEO de Apple, Tim Cook y el CEO de OpenAI, Sam Altman) que donaron USD $1 millón al segundo fondo inaugural de Trump en las últimas semanas. Meta también anunció que Dana White, de la UFC y partidario de Trump desde hace tiempo, se uniría a su junta directiva.
La larga lista de cambios en las nuevas directrices sobre incitación al odio incluye la eliminación de las normas que prohíben los insultos sobre el aspecto de una persona por motivos de raza, etnia, origen nacional, discapacidad, afiliación religiosa, casta, orientación sexual, sexo, identidad de género y enfermedad grave. Meta también eliminó las políticas que prohibían las expresiones de odio contra una persona o un grupo por razón de su clase protegida y que prohibían a los usuarios referirse a las personas transexuales o no binarias como “eso”.
GLAAD, el grupo estadounidense de defensa de los medios de comunicación LGBTQI+, denunció los cambios. “Sin estas necesarias políticas de incitación al odio y otras, Meta está dando luz verde a la gente para atacar a las personas LGBTQI+, las mujeres, los inmigrantes y otros grupos marginados con violencia, odio y narrativas deshumanizadoras, normalizando el odio contra las personas LGBTQI+ con fines lucrativos, a expensas de sus usuarios y de la verdadera libertad de expresión”, dijo la presidenta y directora ejecutiva Sarah Kate Ellis en un comunicado.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
6Me deprime
-
1WTF!
-
1Me confunde