CERRAR

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña. No importa en qué parte del mundo estés.

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Environment Science Studies

¿Puede este hongo convertirse en una alternativa biodegradable al plástico?

Fomes fomentarius en un tronco de árbol caído en Bélgica. Fotografía: Getty Images
Words mor.bo Reading 4 minutos

Para nadie es un secreto que los hongos son uno delos organismos más increíbles de la tierra: no solo tienen infinitas variedades, son deliciosos, crean increíbles redes neurales que se intercomunican a través de los suelos, nos dan la psilocibina y gracias a ellos se han podido crear distintos cueros veganos; ahora, un nuevo estudio publicado en Science Advances dice que un hongo en particular podría convertirse en el futuro en un alternativa biodegradable al plástico.

Al parecer, el hongo yesquero (Fomes fomentarius) tiene unas propiedades sorprendentes que podrían permitirle ofrecer en el futuro una alternativa natural y biodegradable a determinados plásticos y otros materiales. Como su nombre indica, este hongo devorador de madera se ha utilizado históricamente para encender fuego, aunque también se ha incorporado a la ropa y se ha empleado en medicina. Ahora podría tener un nuevo nivel de utilidad como alternativa biodegradable a los plásticos, gracias a la forma en que se compone el micelio del F. fomentarius. Compuesto por finos filamentos conocidos como hifas, el micelio forma redes similares a raíces que se extienden por el suelo o el material en descomposición. En el caso del hongo yesquero, esta red puede dividirse en tres capas distintas, afirma el equipo de instituciones de investigación de Finlandia, Países Bajos y Alemania.

Publicidad
Un nuevo estudio sugiere que los hongos tienen el poder de comunicarse, utilizando unas 50 "palabras"

“El micelio es el componente principal en todas las capas”, escriben los investigadores en el artículo publicado. “Sin embargo, en cada capa, el micelio presenta una microestructura muy distinta, con una orientación preferente, una relación de aspecto, una densidad y una longitud de ramificación únicas”. Los investigadores analizaron la composición estructural y química del cuerpo fructífero del hongo, y las pruebas de resistencia mecánica se combinaron con escáneres detallados del hongo para examinar sus características en detalle, revelando tres capas: una corteza exterior dura y delgada que encierra una capa espumosa debajo y pilas de estructuras tubulares huecas en el núcleo. Según el equipo, algunas partes del hongo eran tan resistentes como la madera contrachapada, el pino o el cuero, y al mismo tiempo más ligeras que esos materiales. Es una combinación que no suele asociarse a la parte carnosa de un hongo como éste.

Los investigadores descubrieron que los tubos huecos, que constituyen la mayor parte de los cuerpos fructíferos del F. fomentarius, pueden resistir fuerzas mayores que la capa espumosa, todo ello sin sufrir grandes dislocaciones o deformaciones. “Lo extraordinario es que, con cambios mínimos en su morfología celular y en su composición polimérica extracelular, formulan materiales diversos con prestaciones fisicoquímicas distintas que superan a la mayoría de los materiales naturales y artificiales que suelen enfrentarse a compensaciones de propiedades”, escriben los investigadores. “Creemos que los hallazgos deberían atraer a un amplio público de la ciencia de los materiales y más allá”.

Publicidad

El hongo F. fomentarius ya desempeña un papel clave en la naturaleza, pues se adhiere a los árboles muertos y libera importantes nutrientes que de otro modo permanecerían en la corteza. Ahora podría ser aún más útil en el campo de la ciencia de materiales. Queda por determinar exactamente cómo y dónde podría utilizarse este hongo, pero conocer sus capas es un paso importante: ahora sabemos cómo está construido a nivel celular. Este estudio forma parte de un conjunto creciente de investigaciones sobre el potencial de los materiales vivos, que utilizan células vivas de forma controlada y programada para lograr determinados resultados finales, que en este caso serían tipos particulares de materiales. “Estos resultados podrían ofrecer una gran fuente de inspiración para producir en el futuro materiales multifuncionales con propiedades superiores para diversas aplicaciones médicas e industriales”, escriben los investigadores.

Publicidad

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • Me gustó
  • Me prendió
  • Lo amé
  • Me deprime
  • WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE