Pasear en espacios verdes se relaciona con un menor consumo de medicamentos por prescripción, según estudio

Pasar tiempo con frecuencia en espacios verdes como parques y jardines podría ayudar a reducir el consumo de medicamentos prescritos, según un nuevo estudio realizado en Finlandia publicado en Occupational & Environmental Medicine. Sin embargo, si tienes la suerte de vivir junto a una pradera verde o un bosque pintoresco, las vistas de estos lugares desde casa no parecen tener el mismo efecto, pues no se observó ninguna relación entre el consumo de medicamentos recetados y el número de espacios verdes y acuáticos a disposición de la gente. Lo que marca la diferencia es salir y pasar tiempo en esos lugares. x
Investigadores del Instituto Finlandés de Salud y Bienestar, la Universidad de Tampere en Finlandia y la Universidad de Finlandia Oriental utilizaron datos de unos 6.000 residentes de Helsinki, tomando como indicador de su estado de salud la medicación para trastornos como la ansiedad, el insomnio, la depresión, la hipertensión y el asma. “Se cree que la exposición a entornos naturales es beneficiosa para la salud humana, pero las pruebas son contradictorias”, escriben los investigadores.
Los participantes en el estudio fueron interrogados sobre los medicamentos que tomaban, así como sobre cuántos espacios “verdes y azules” (entornos naturales en tierra y cerca de lagos, ríos y océanos) podían ver desde casa, con qué frecuencia disfrutaban de esas vistas y con qué frecuencia pasaban tiempo o hacían ejercicio en ellos. En comparación con menos de una visita semanal, tres o cuatro visitas semanales se asociaron con un 33% menos de probabilidades de consumir medicamentos para la salud mental, un 36% menos de probabilidades de consumir medicamentos para la tensión arterial y un 26% menos de probabilidades de consumir medicamentos para el asma. Además, según los investigadores, los efectos positivos de visitar espacios verdes eran mayores entre quienes declaraban tener los ingresos familiares anuales más bajos.
“Este hallazgo concuerda con las pruebas provisionales que subrayan la importancia del uso real de los espacios verdes en relación con la salud mental, y sugiere que lo mismo puede decirse de otros problemas de salud, como el asma y la hipertensión”, afirman los investigadores. Los datos no bastan para demostrar la relación causa-efecto (hay que tener en cuenta que quienes gozan de mejor salud tienen más oportunidades y motivación para salir al aire libre), pero sí demuestran que existe un vínculo potencial que merece la pena explorar más a fondo.
También demuestra que sentarse y contemplar la naturaleza no tiene el mismo efecto que salir y pasar tiempo en ella. Estudios anteriores han demostrado que los efectos de estar al aire libre no tardan en notarse. Dicho esto, los espacios verdes tienen que estar disponibles antes de que la gente pueda salir y pasar tiempo en ellos, y ahí es donde entra en juego la planificación urbana, según los autores del nuevo estudio. “La creciente evidencia científica que respalda los beneficios para la salud de la exposición a la naturaleza probablemente aumente la oferta de espacios verdes de alta calidad en los entornos urbanos y promueva su uso activo”, escriben los investigadores. “Esta podría ser una forma de mejorar la salud y el bienestar en las ciudades”.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?