Ayax y Prok, el dúo de hermanos españoles que hacen del rap una reflexión de vida

Pocas veces un dueto de hermanos logran permanecer en el tiempo sin tener alguna suerte de conflicto o problemas entre ellos, dado que sus visiones artísticas suelen chocar en ocasiones, lo que eventualmente da espacio para una separación en el mundo musical que a veces se traspasa al plano personal, si no, que lo digan los hermanos Gallagher. Sin embargo, a pesar de que han tenido sus proyectos por separado, Ayax y Prok han logrado por más de 10 años ser uno de los duetos más destacados dentro del rap en España, siendo un proyecto interesante por el simple hecho de que no suelen verse muchos duetos y menos de hermanos.
El dúo de hermanos gemelos nacieron en 1991 en Granada, al sur de España, en la comunidad autónoma de Andalucía y su obra está plagada de rimas directas y cargadas de mensaje poderosos. Ayax tiene su nombre debido a un héroe de la mitología griega, mientras que su hermano Adrián se apoda así por su apellido Prok. Desde muy jóvenes desarrollaron un gran interés y fascinación por el conocimiento y la composición poética, también por las artes plásticas tales como la pintura y el dibujo, lo que dejó muy en claro desde un principio que su recorrido iba a ser completamente artística. Sus primeros pasos con la poesía se dieron a los 10 años. Posteriormente, Adrian (Prok) se dedicó a la poesía y el graffiti. A su vez Ayax, que también dibujaba, empezó con 12 años a hacer sus primeras letras de rap. Con unos 15 o 16 años, Adrián también empezó a trasformar su poesía en rap, sin querer prácticamente, como una sucesión meramente contextual. Tras casi un año separados, juntaron sus experiencias, escritas en ese periodo de separación, y empezaron a componer juntos y a pensar en un proyecto común como grupo.
Desde ese momento, todo fue avanzando y creciendo para ellos dado que su fanaticada disfruta de esas letras que penetran en el alma y hacen reflexionar sobre esta época de mentes dispersas; se han ganado el respeto de todos a base de rap con conciencia. haciendo de la canción denuncia y de la revolución artística, sin renunciar en ningún momento a su verdadera religión: el rap puro, old-school y sin editar. Precisamente esa característica de su propuesta la defienden a capa y espada, así lo aseguró Ayax en una reciente entrevista para El País cuando le preguntaron sobre si para hacer rap hay que vivir en los márgenes de la sociedad.
“Sí. Si no, tu rap va a ser muy blanco y eso no lo considero rap. Si no has vivido ciertas cosas no sé qué vas a contar. Puedes abstraerte pero no te vas a acercar tanto a la gente”.
La forma en la que conducen su carrera ha sido muy atípica; han ido creando numerosos videoclips de forma muy continua. Este 2020 cumplieron seis años con su propio canal de YouTube, acumulando más de 450 millones de reproducciones, 868.000 suscriptores, con más de 80 videoclips. Todos los videoclips han sido grabados por compañeros y amigos pero ellos mismos los han dirigido y editado, dándoles su toque personal. En la entrevista con El País, Ayax comentó que es un autodidacta dado que desde los seis años rentaba películas y con la ayuda de Internet aprendió el lenguaje cinematográfico durante su adolescencia.
Uno de los aspectos más interesantes de ambos es que en su proyecto en conjunto no ha sido el limitante para el desarrollo en paralelo, de dos carreras solistas que se comunican desde el mismo canal. De hecho, editaron sus primeros discos en 2018, cada uno por su cuenta: Ayax lanzó Cara y Cruz y al poco tiempo Prok hizo lo propio con Rojo y Negro. El primero es un esfuerzo intimo lleno de sinceridad, profundidad, crítica social, vivencias sentimentales, experiencias personales y de barrio, abstracciones filosóficas. Al otro punto esta el disco de Prok, que es una demostración de conocimiento de la filosofía de los clásicos, la mitología griega, esto sin dejar a un lado las raíces sociales y culturales de su Granada natal.
Estos hermanos han demostrado que su idea es hacer del rap un género en el que el contenido no responda a los clichés y lo obvio que ha establecido en la industria. Por el contrario, estos granadinos se han encargado de elevar el nivel de una cultura que nació en la calle, y que es precisamente ahí en donde radica la capacidad que tiene de ser la banda sonora de los grandes momentos que puede vivir una sociedad a nivel social, esto de la mano de las experiencias personales de quienes componen los versos.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
9Lo amé
-
-
-