Los puntos claves del próximo alto el fuego en Gaza

Qatar declaró que el alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamás en Gaza se encuentra en su “punto más cercano”, mientras crecen las esperanzas de que sea inminente un acuerdo para poner fin a este devastador conflicto de 15 meses. Las negociaciones para poner fin al conflicto se encuentran en su fase final, declaró el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar, Majed al-Ansari, en una conferencia de prensa en Doha. Qatar, junto con Estados Unidos y Egipto, lleva meses intentando mediar en un acuerdo. “Se ha entregado un borrador de acuerdo tanto a Hamás como a Israel y se han abordado los principales obstáculos en cuestiones contenciosas clave entre ambas partes”, declaró al-Ansari.
“Sin embargo, advirtió de que no se deben crear demasiadas expectativas hasta que se produzca un anuncio oficial. “Creemos que estamos en una fase desarrollada, creemos que estamos en una fase final, pero obviamente, hasta que no haya un anuncio, no habrá anuncio”, dijo. “Recordemos que Netanyahu, desde hace más de un año, ha dicho que incluso si se consigue una pausa en los combates, seguiría queriendo volver a la lucha para lograr todos los objetivos militares que se propuso tras el inicio de la guerra contra Gaza”, dijo. “Así que aún no está claro si este acuerdo de alto el fuego supondría el fin definitivo de la guerra, o si es sólo una pausa en los combates”.
Estados Unidos, Egipto y Qatar han pasado el último año intentando mediar para poner fin a la guerra y conseguir la liberación de decenas de cautivos capturados durante el ataque dirigido por Hamás el 7 de octubre de 2023. Unos 100 israelíes siguen retenidos en Gaza, aunque el ejército israelí cree que al menos un tercio de ellos han muerto. Mientras tanto, el bombardeo militar israelí de Gaza ha matado a más de 46.000 personas y herido a casi 110.000, según el Ministerio de Sanidad de Gaza. A continuación, las claves más importantes de este cese al fuego.
¿Cuántos rehenes serían devueltos?
En una primera fase, se liberaría a 33 rehenes. Entre ellos hay niños, mujeres, incluidas mujeres soldado, hombres mayores de 50 años y heridos y enfermos. Israel cree que la mayoría están vivos, pero no ha recibido confirmación oficial de Hamás. La primera fase duraría hasta 60 días. Si se desarrolla según lo previsto, a los 16 días de la entrada en vigor del acuerdo comenzarían las negociaciones de una segunda fase en la que se liberaría al resto de rehenes vivos, como soldados varones y civiles más jóvenes, y se devolverían los cuerpos de los rehenes muertos.
¿Qué ofrece Israel a cambio?
A cambio de los rehenes, Israel liberará de sus cárceles a más de 1.000 palestinos recluidos en cárceles israelíes, entre ellos condenados a largas penas por atentados mortales. Aún no se ha acordado dónde se enviará a los presos, pero los condenados por asesinato o atentados mortales no serán liberados en la Cisjordania ocupada. Tampoco quedarán en libertad los miembros de Hamás que participaron en el atentado del 7 de octubre contra Israel.
¿Se retirarán las tropas israelíes de Gaza?
La retirada se llevaría a cabo por fases, y las fuerzas israelíes permanecerían en el perímetro fronterizo. Adicionalmente, se adoptarían medidas de seguridad en el corredor Philadelphi, fronterizo con Egipto, a lo largo del extremo sur de Gaza, e Israel se retiraría de algunas partes del mismo tras los primeros días del acuerdo. También se permitiría el regreso de los residentes desarmados del norte de Gaza, con un mecanismo para garantizar que no se trasladan armas hasta allí. Las tropas israelíes se retirarán del corredor de Netzarim, en el centro de Gaza, y el paso fronterizo de Rafah entre Egipto y Gaza empezará a funcionar gradualmente, permitiendo el paso de enfermos y casos humanitarios fuera del enclave para recibir tratamiento.
¿Se permitirá la entrada de ayuda en la Franja de Gaza?
Se produciría un aumento significativo de la ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, donde los organismos internacionales, entre ellos Naciones Unidas, afirman que la población se enfrenta a una grave crisis humanitaria. Israel permite la entrada de ayuda en el enclave, pero ha habido disputas sobre la cantidad permitida y la cantidad que llega a las personas necesitadas, y el saqueo por parte de bandas criminales es un problema cada vez mayor.
¿Quién tomará el control de Gaza?
Esta es una de las mayores incógnitas de las negociaciones. Al parecer, la actual ronda de conversaciones dejó esta cuestión fuera de la propuesta debido a su complejidad y a la probabilidad de que obstaculizara un acuerdo limitado. Israel ha dicho que no pondrá fin a la guerra dejando a Hamás en el poder. También ha rechazado la administración de Gaza por parte de la Autoridad Palestina, el organismo respaldado por Occidente creado en virtud de los acuerdos de paz provisionales de Oslo hace tres décadas que ejerce una soberanía limitada en la Cisjordania ocupada. Además, desde el comienzo de su campaña militar en Gaza ha afirmado que mantendrá el control de seguridad sobre el enclave una vez finalizados los combates.
La comunidad internacional ha afirmado que Gaza debe ser gobernada por los palestinos, pero los esfuerzos por encontrar alternativas a las principales facciones entre la sociedad civil o los líderes de los clanes han resultado en gran medida infructuosos. Sin embargo, Israel, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos han mantenido conversaciones sobre una administración provisional que gestione Gaza hasta que una Autoridad Palestina reformada pueda hacerse cargo.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
1Me deprime
-
-