Los incels, la tóxica subcultura que inspiró la serie “Adolescencia” de Netflix

La aclamada serie Adolescencia de Netflix está reavivando el debate sobre uno de los movimientos más oscuros y peligrosos de internet: los incels. A través de la historia de Jamie, un adolescente atrapado en la violencia y la soledad, la serie expone cómo la frustración romántica, alimentada por discursos de odio en línea, puede convertirse en un caldo de cultivo para la misoginia y el extremismo. Pero más allá de la ficción, el fenómeno incel es real.
El término incel (célibe involuntario) surgió en los 90 como un espacio de apoyo para personas que sufrían por su falta de relaciones. Sin embargo, con los años, fue cooptado por grupos de hombres que culpan a las mujeres y a la sociedad de su aislamiento. Adolescencia muestra cómo estos discursos, amplificados en foros como 4chan y Reddit, distorsionan la percepción de la realidad, dividiendo el mundo entre “Chads” (hombres exitosos) y “Staceys” (mujeres superficiales), mientras alimentan un victimismo tóxico, con creencias como la del 80-20, que sostiene que el 80% de las mujeres se sienten atraídas por el 20% de los hombres.
La serie no elude los casos reales inspirados por esta subcultura, como el de Elliot Rodger, quien en 2014 cometió un ataque misógino en California. Rodger, idolatrado en círculos incels, justificó su crimen como “venganza” contra las mujeres que lo rechazaron. Adolescence explora cómo la blackpill (la creencia de que los incels están condenados por su genética) conduce a la desesperanza y, en los casos más extremos, a actos violentos.
Uno de los mayores aciertos de Adolescencia es retratar la vulnerabilidad de sus protagonistas: jóvenes inseguros, manipulados por algoritmos y comunidades en línea que normalizan el odio, como es el caso del influencer de la manósfera, Andrew Tate. La serie plantea una pregunta crucial: ¿cómo evitar que más adolescentes caigan en esta radicalización? Expertos señalan que la solución no está solo en la represión, sino en abordar la salud mental, promover masculinidades sanas y desmontar los estereotipos de género desde la educación.
Adolescencia no solo entretiene; advierte sobre las consecuencias de ignorar la soledad digital y la falta de orientación afectiva entre los jóvenes. En un mundo donde los algoritmos pueden alimentar el resentimiento, la serie es un recordatorio de que el fenómeno incel no es solo un problema en línea, sino un síntoma de crisis sociales más profundas: la soledad digital, la falta de educación afectiva y la manipulación de algoritmos que alimentan el resentimiento.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
2Me gustó
-
-
-
1Me deprime
-
-