¡Histórico! El Senado de Argentina aprobó la legalización del aborto

Miles de manifestantes estuvieron en vigilia en las afueras del Congreso de Argentina mientras los senadores realizaban la discusión y votaban el proyecto ley impulsado por el gobierno del presidente Alberto Fernández. Logrando una aprobación por 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención, en una extensa jornada de 12 horas.
“Resulta aprobado, se convierte en ley y se gira al Poder Ejecutivo”, declaró al cierre de la votación la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, también presidenta del Senado.
“Esto me da una gran alegría”, dijo Micaela Guzmán, de 22 años a Aljazeera, después de la votación y de pie a tiro de piedra del Congreso Nacional, mientras la música sonaba en los altavoces cercanos. Recordó la decepción que sintió cuando un proyecto de ley similar fue derrotado en 2018. “Es algo que hemos estado esperando durante mucho tiempo, y ya era hora de que lo lográramos”.
Por otra parte, está la otra cara de la moneda dado que para Josefine Soraide, la solución a los embarazos no deseados no es el aborto, sino una mejor educación sexual. “Yo también vengo de una familia pobre, y no fui deseado”, dijo la joven de 21 años a Aljazeera.
“Pero le agradezco a mi mamá por tenerme. Hay gente que vino del fondo y ahora son personas importantes. Y por eso estoy aquí: por todos esos bebés, aunque digan que van a sufrir, tienen un futuro”.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández celebró la decisión del Senado a través de su cuenta en Twitter, con un mensaje publicado en horas de la madrugada en el que destacó que la sociedad argentina hoy en día es mejor porque amplía los derechos de las mujeres y garantiza la salud pública, cumpliendo así con una de las promesas de su campaña electoral cuando aspiraba a la presidencia de la nación.
Los punto más importantes del proyecto de ley de acuerdo con Amnistía Internacional es que el aborto es de acceso libre para las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar hasta la semana 14 de embarazo. Una vez pasado ese plazo, el aborto es legal en caso de peligro para la vida o la salud de la persona gestante o en caso de violación.
Es posible acceder a la práctica en los servicios del sistema de salud público y privado, en un plazo máximo de 10 días desde su requerimiento. Las personas de 16 años o más tienen plena capacidad por sí mismas para prestar su consentimiento; se presume que las niñas de 13 a 16 años cuentan con aptitud y madurez suficiente para decidir la práctica y prestar el debido consentimiento, a menos que deba utilizarse un procedimiento que implique un riesgo grave para su salud o su vida (conforme lo establece el art 26 del Código Civil y Comercial de la Nación).
El personal de salud deberá brindar un trato digno, garantizar la privacidad y confidencialidad de la información, y respetar la autonomía de la voluntad. El funcionario público o personal de la salud que dilate, obstaculice o se niegue a practicar un aborto en los casos legalmente autorizados podrá ser sancionado penalmente e inhabilitado para el ejercicio de la profesión.
Justo en medio de la sesión de debate por el proyecto de ley, uno de los momentos más destacados fue el protagonizado por la senadora Gladys González, quien ofreció un sentido discurso al compartir una vivencia muy personal e íntima sobre su experiencia con el aborto y cuestionó a la Iglesia después de revelar que durante 2018 cuando se trató el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el recinto recibió varias amenazas por parte de sus “hermanos cristianos”.
“Recibí mensajes muy dolorosos de mis hermanos cristianos que rezaban para que me vaya al infierno(…). Perdí mi embarazo y por un instante pensé que Dios me había castigado por votar a favor de la legalización”.
“Pero entendí que el Dios en el que creo no castiga, sino que ama. ¿Creen que es cristiano condenar a las mujeres que deciden interrumpir un embarazo? Hoy quiero preguntarle a mi Iglesia si no es hora de hacer una autocrítica y preguntarnos por qué nuestras mujeres católicas abortan”, cuestionó González. Y en ese mismo sentido volvió a dirigirse a la institución: “¿Por qué queremos imponer por ley algo que no pudimos hacer por nuestras propias enseñanzas religiosas?”.
Es así como Argentina pasa formar parte del listado de países de América Latina que no castigan el aborto que incluye a Uruguay, Cuba, la Ciudad de México, el estado mexicano de Oaxaca, las Antillas y la Guayana Francesas.
¡Felicidades Argentina!
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
3Me prendió
-
7Lo amé
-
-
-