Estar en el tráfico por más de 2 horas al día puede causar daño cerebral, según estudio

Quedarse atrapado en un atasco de tráfico, sobre todo en el trayecto diario al trabajo, puede ser muy frustrante. Puede hacernos llegar tarde y parecernos una enorme pérdida de tiempo. Pero, según una investigación, también podría tener efectos negativos en nuestra salud. Un nuevo estudio, publicado en la revista Environmental Health, revela que inhalar los gases de escape de los motores diésel mientras se está sentado en el tráfico podría perjudicar la función cerebral. Los escáneres cerebrales, realizados por un equipo de la Universidad de Columbia Británica y la Universidad de Victoria, revelaron que los signos de disminución de la función cerebral pueden empezar a aparecer en tan sólo dos horas de exposición a los humos diésel.
El autor principal del estudio, el doctor Chris Carlsten, explicó la importancia de este dato. En un comunicado de la universidad, afirmó: “Durante muchas décadas, los científicos pensaron que el cerebro podía estar protegido de los efectos nocivos de la contaminación atmosférica. Este estudio, el primero de este tipo en el mundo, aporta nuevas pruebas de la relación entre la contaminación atmosférica y la cognición”. Como parte del estudio, 25 adultos sanos fueron expuestos brevemente a gases de escape diésel y aire filtrado en diferentes momentos en un laboratorio. Se midió su actividad cerebral antes y después de cada exposición mediante resonancia magnética funcional (RMf).
A continuación, los investigadores analizaron los cambios en la red de modos por defecto (DMN) del cerebro, que es un conjunto de regiones cerebrales interconectadas que desempeñan un papel importante en la memoria y el pensamiento interno. La IRMf mostró que los sujetos presentaban una menor conectividad funcional en regiones muy extendidas de la DMN tras la exposición a los gases de escape del diésel, en comparación con el aire filtrado. La primera autora del estudio, la doctora Jodie Gawryluk, afirmó: “Sabemos que la alteración de la conectividad funcional en la DMN se ha asociado con un menor rendimiento cognitivo y síntomas de depresión, por lo que es preocupante ver que la contaminación del tráfico interrumpe estas mismas redes. Aunque se necesita más investigación para comprender plenamente las repercusiones funcionales de estos cambios, es posible que perjudiquen el pensamiento o la capacidad de trabajo de las personas”.
Se observó que los cambios en el cerebro eran temporales y que la conectividad de los participantes volvía a la normalidad tras la exposición. Sin embargo, el Dr. Carlsten creía que los efectos podrían ser duraderos si la exposición era continua. Advirtió a la gente de que fuera consciente del aire que respira y tomara medidas para minimizar su exposición. “La gente debería pensárselo dos veces la próxima vez que se encuentre en un atasco con las ventanillas bajadas”, dijo. “Es importante asegurarse de que el filtro de aire del vehículo funciona correctamente, y si se camina o se va en bicicleta por una calle muy transitada, hay que considerar la posibilidad de desviarse por una ruta menos transitada”.
Aunque en el estudio actual solo se analizaron las repercusiones cognitivas de la contaminación del tráfico, el Dr. Carlsten afirmó que otros productos de la combustión también podrían ser motivo de preocupación. Y añadió: “La contaminación atmosférica está reconocida como la mayor amenaza medioambiental para la salud humana y cada vez observamos más efectos en los principales sistemas orgánicos”, y que “sada la creciente incidencia de los trastornos neurocognitivos, es una cuestión importante para los responsables de la salud pública y la formulación de políticas”.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?