España aprueba el uso de cannabis medicinal

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al uso del cannabis con fines medicinales en España, limitado al ámbito hospitalario y bajo supervisión de especialistas. La nueva regulación permitirá que los pacientes con dolencias para las cuales otros fármacos resulten ineficaces puedan acceder a preparados estandarizados de cannabis a través de fórmulas magistrales.
El real decreto aprobado no establece un listado cerrado de enfermedades, sino que deja que la evidencia científica guíe las indicaciones futuras. La ministra de Sanidad, Mónica García, indicó que “los usos clínicos autorizados, junto con las condiciones de elaboración, dosificación y prescripción, se fijarán en las monografías que publicará la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)”. Entre las condiciones que actualmente cuentan con respaldo científico se incluyen la espasticidad asociada a esclerosis múltiple, ciertas formas graves de epilepsia refractaria, las náuseas derivadas de quimioterapia y el dolor crónico que no responde a otros tratamientos.
La norma restringe la prescripción exclusivamente a especialistas en la patología concreta, mientras que los médicos de familia quedan fuera de este proceso. Además, la elaboración de los productos se limitará a servicios de farmacia hospitalaria autorizados. Los compuestos deberán contener cantidades definidas de THC y CBD, y aquellos con más de un 0,2% de THC estarán sujetos a fiscalización adicional.
Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, considera que se trata de un “día histórico” y valora la flexibilidad de la norma para incorporar nuevas indicaciones en el futuro, como endometriosis o fibromialgia. Sin embargo, advierte que aún existen incertidumbres sobre la formación de los médicos y la capacidad de los laboratorios hospitalarios para atender la demanda.
El decreto refleja la tendencia internacional: en países con experiencia en cannabis medicinal, como Israel o Canadá, entre el 0,6% y 0,7% de la población lo utiliza, un marco que en España podría implicar a más de 300.000 personas, aunque la AEMPS podría restringir inicialmente su acceso.
Paralelamente, el Consejo de Ministros aprobó el Plan Veo, destinado a facilitar la adquisición de gafas y lentes de contacto para menores de hasta 16 años. La ayuda cubrirá hasta 100 euros por beneficiario y cuenta con una financiación total de 47,7 millones de euros hasta 2026, con posibilidad de pagos en 2027 para operaciones de diciembre de 2026.
Con este paso, España avanza hacia una regulación más clara del cannabis medicinal, aunque expertos señalan que la implementación y la educación de los profesionales sanitarios serán claves para que la medida cumpla con su potencial terapéutico.
Despues de leer, ¿qué te pareció?