El documental “Número desconocido” desata polémica en redes, y la directora confiesa que fue “increíblemente traumático”

Atención: Este post incluye spoilers del documental Número desconocido: Falsa identidad de Netflix, incluyendo el giro del final. Por favor lee a tu discreción.
Uno de los documentales que más comentarios ha generado en redes sociales en los últimos días ha sido Número desconocido: Falsa identidad, dirigido por Skye Borgman y estrenado en Netflix, que revela el caso de ciberacoso que sufrió una joven pareja en Michigan entre 2020 y 2022. Tal como se narra en el filme, los adolescentes Lauryn Licari y Owen McKenney fueron víctimas de mensajes anónimos que los acosaron durante casi dos años, con ataques que llegaron a sugerirle a Lauryn que se suicidara. Tal como vemos en la película, se incluye el testimonio de todas las personas involucradas, incluso de la que terminó siendo la culpable, y muestra cómo se resolvió esta compleja situación.
La historia comienza con Lauryn y Owen recibiendo entre 40 y 50 mensajes anónimos diarios repletos de insultos y amenazas, incluso después de que la pareja terminara su relación. El acoso llevó a la policía local a investigar, pero fue el FBI quien finalmente descubrió que la responsable era Kendra Licari, la madre de Lauryn, quien se escondía tras un teléfono anónimo para enviar los mensajes. Este giro sorprendió a muchos espectadores y se convierte en el francamente sorprendente clímax del documental.
Skye Borgman, la directora, explicó en una entrevista con Variety que la revelación sobre Kendra se reserva para la mitad de la película, cuando la detención queda registrada en imágenes policiales que muestran el momento en que la verdad salió a la luz. Sobre la responsable del acoso, Borgman comenta: “Kendra es un enigma. Creo que tuvo mucho tiempo para reflexionar sobre lo que hizo. Estuvo en terapia cuando la encarcelaron, y creo que todavía sigue en terapia. Ha reflexionado sobre lo que hizo. No sé si se ha dado cuenta o reconocido del todo lo que hizo ni por qué lo hizo. Supongo que solo Kendra podría responder a eso”.
El documental también muestra la magnitud del caso, con miles de mensajes de texto recopilados en unas 350 páginas que fueron entregadas a las autoridades. Bajo la dirección de Borgman, se logró que víctimas, familiares y autoridades, así como la propia Kendra, testificaran frente a cámara, aportando diferentes perspectivas sobre el impacto emocional del acoso. De hecho, Borgman destacó la importancia del testimonio de Kendra en el proyecto: “Estaba nerviosa por salir ante la cámara, porque a veces el simple hecho de sentarse y contar tu historia es estresante. Pero estuvo genial […] y creo que fue una gran oportunidad para reflexionar sobre las cosas con más profundidad”.
La directora relata que fue un proceso muy intenso para todos los involucrados: “Todas las personas con las que hablamos tenían sentimientos muy profundos sobre esta historia. Fue algo muy directo y muy crudo para ellas. Al pedirles que se sentaran a hablar con nosotros, entendí por qué querían contarla. La mayoría solo querían ser escuchadas y sentían que era importante contar esta historia por el ciberacoso. Fue increíblemente traumático para todos”. Puedes ver Número desconocido: Falsa identidad en Netflix.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
-
4WTF!
-
1Me confunde