Así se ve la primera instalación de úteros artificiales del mundo, que ofrece un vistazo a los embarazos del futuro

Esta semana se reveló el concepto de la primera instalación de úteros artificiales del mundo. Se llama EctoLife y puede producir hasta 30.000 bebés al año. El uso de la palabra “producir” es deliberado ya que, como se puede ver en el vídeo a continuación, la instalación tiene como objetivo dar a los padres una amplia gama de herramientas para conseguir un bebé personalizado a sus deseos.
El concepto y la necesidad de una instalación de este tipo son bastante claros. La población humana mundial está alcanzando su punto álgido y se espera que a partir de ahora disminuya. Así que algunos buscan en la tecnología la solución a la necesidad de una población más joven que sostenga la economía mundial en las próximas décadas. Según un informe de la ONU, países como España, Japón, Tailandia, Corea del Sur y Portugal se encuentran entre los 23 países que están a la vanguardia de esta crisis.
Ya en 2017, unos investigadores construyeron una BioBag que contenía todos los componentes necesarios para fabricar un útero artificial y cultivaron en ella un cordero bebé, según un informe de Forbes. El concepto de EctoLife pretende llevar esto a un nivel industrial y aplicarlo a los seres humanos. Como se ve en el vídeo, una instalación como EctoLife puede ayudar a los padres a tener hijos sin tener que pasar por el embarazo o incluso la concepción, mejorando la tasa de éxito de la concepción mediante procedimientos como la fecundación in vitro y el posterior trasplante del embrión fecundado directamente al útero artificial. En este caso, el crecimiento y el desarrollo del feto pueden controlarse 24 horas al día, 7 días a la semana, y pueden realizarse intervenciones oportunas para evitar la pérdida del embarazo.
Los padres podrían simplemente presentarse en la fecha de la madurez para recoger a su bebé o participar en el embarazo a través de herramientas como la realidad virtual, una suite corporal de retroalimentación háptica o acceder a la alimentación audiovisual a través de sus teléfonos. ¿Suena salvaje? Pues EctoLife no es una empresa ni una organización de investigación que pretenda ofrecer este servicio en un futuro próximo. Se trata más bien de un concepto compartido por el creador del vídeo y divulgador científico Hashem Al-Ghaili, que ya ha compartido anteriormente ideas como la de un hotel de propulsión nuclear que nunca aterriza.
Con EctoLife, Al-Ghaili vuelve a hacer realista una idea que muchos considerarían descabellada o imposible. Sin embargo, su video hace ver que la tecnología y la ciencia están al alcance de la mano, y que un futuro así no está muy lejos. Está claro que una tecnología así sería una bendición para quienes no pueden concebir o tienen antecedentes de abortos espontáneos o afecciones genéticas en la familia. Pero si las tasas de fertilidad siguen bajando y el norte del mundo sufre una crisis demográfica, esta tecnología podría convertirse pronto en la forma habitual de tener hijos.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
3Lo amé
-
-
-