¡No te pierdas de nada! 👽

Sucribirme! Let's go!

Un resumen de historias para leer, mirar y escuchar cada semana. 0% Spam. GDPR.

No quiero, gracias

Es inválido 💣

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Inclusivity Society

Así es Alamesa, el restaurante argentino atendido por jóvenes neurodiversos

El personal de Alamesa. Fotografía: El País/Silvina Frydlewsky
Words mor.bo Reading 4 minutos

Hace pocos meses, en Las Cañitas, un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nació un nuevo local gastronómico llamado Alamesa. Las reseñas dicen que se trata de un lugar acogedor en donde los aromas se entrelazan con las sonrisas, pero más que preocuparse por estrellas Michelin, este local se ocupa en darle espacio a la diversidad. ¿Por qué? Pues porque es el primer restaurante atendido por jóvenes neurodiversos, en un ejemplo perfecto de que la diversidad no solo puede ser bienvenida, sino celebrada para ofrecerle a los comensales una experiencia única.

Para quienes desconocen el término, la neurodivergencia es un término general para referirse a los individuos que viven con autismo principalmente, pero abarca dislexia, dispraxia, TDAH, u otras condiciones que llevan a estos jóvenes a navegar procesos cognitivos y emocionales de manera distinta a la norma. La iniciativa nació de Fernando Polack, un infectólogo y padre de una chica neurodiversa. “Varios temores nos acechan a los padres de jóvenes con neurodiversidad y esos miedos se intensifican una vez que los chicos pierden el espacio simbólico que les da la inserción escolar. El primero de esos miedos es la incertidumbre que intuimos en el futuro de nuestros hijos cuando nosotros no estemos más. Las familias viven inundadas de palabras de sus psicólogas, maestras, terapistas, directoras… Y ahí, yo me cansé de tanta meta-existencia y le dije a mi hija: ‘Basta de palabras, vamos a trabajar’. Así nació Alamesa”.

@lachicadelbrunch

📍El primer restaurante argentino atendido por jovenes neurodiversos 👉🏼 A LA MESA restaurante 📍Maure 1643 con reserva 💵 El menu promocional es de $7000 que incluye bebida + plato principal y postre y esta promo rige hasta el 17 de marzo #restaurante#solidaridad#proyecto#inclusion#cocina#casero#almuerzo

♬ sonido original – Lachicadelbrunch

El menú fue diseñado por el chef Takehiro Ohno, desde una cocina que no utiliza ni fuego, ni cuchillos, ni balanzas, pues sus empleados tienen necesidades especiales. De esta manera, cada plato se sirve en una vajilla de un color que es idéntica al color de todos los frascos de ingredientes que conforman esa preparación, y así, el restaurante tiene carriles de 12 colores para 12 platos. También es importante destacar que todos los implementos utilizados en Alamesa están diseñados de acuerdo con las necesidades de los jóvenes neurodiversos que trabajan allí. En cuanto al software de la caja y de la comanda, pues están pensados de cero. “Esto facilita el emplatado y a través de distintos carritos especialmente diseñados con códigos de letras y colores, el servicio al cliente”, explicó Polack.

En el restaurante trabajan 40 personas, todas con neurodiversidad, y para su contratación pusieron dos condiciones. Una, de exclusión, “que se trate de un chico que no entienda dónde está o que no se pueda conectar con él, porque nos parecía que era más de lo que nosotros podíamos resolver”. La segunda, de inclusión, que el compromiso sea no sólo del joven contratado sino también de su familia, que acompañe y se involucre en el proyecto. Comenzaron a entrenarse hace dos años, y al parecer, a los 15 días se dieron cuenta de que el sistema funcionaba mejor de lo que pensaban. “Alamesa se volvió la herramienta más impresionante en términos de terapia que yo haya visto como padre para mi propia hija y para los chicos”, cuenta Polack.

El restaurante tiene precios competitivos a la par de la zona donde se encuentra, y busca su rentabilidad en un mercado un poco inestable Aún así, no acepta donaciones: solo acuerdos comerciales en donde tanto el restaurante como la contraparte se beneficien, y si sobra dinero en el presupuesto a final del año, se lo dedicarán a una actividad en conjunto propuesta por todos los empleados. “Alamesa es, ante todo, una fiesta”, dice Polack. “Y no, únicamente, por la enorme potencia vital que invade a los pibes al ser parte de un emprendimiento donde ellos son los actores clave. Hoy, a la salida del trabajo o los fines de semana, los jóvenes que trabajan allí se juntan para ir al cine, jugar al bowling, hacer karaoke, ir a una plaza o tomar un helado entre amigos. Algo que, como la sociedad sólo lo facilita para las mayorías de gente típica, sin estos desafíos, les era muy difícil armar. Y eso, es vivir la vida a pleno”.

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • Me gustó
  • Me prendió
  • 1
    Lo amé
  • Me deprime
  • WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE