Argentina, conmocionada tras la muerte de hasta 96 personas por fentanilo contaminado

En Argentina, al menos 96 personas han muerto tras recibir tratamiento con fentanilo médico contaminado con bacterias, según una investigación judicial que continúa en curso. La situación comenzó a alertar en mayo de 2025 cuando varios pacientes hospitalizados mostraron infecciones graves causadas por bacterias multirresistentes tras la administración del opioide sintético. El juez federal Ernesto Kreplak, a cargo del caso en La Plata, provincia de Buenos Aires, confirmó que el fentanilo contaminado fue producido por la empresa HLB Pharma y su laboratorio Ramallo, y se detectaron bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii en las ampollas del medicamento.
El laboratorio HLB Pharma había distribuido alrededor de 154.000 ampollas contaminadas en varias provincias, entre ellas Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. De estas, aproximadamente 45.000 fueron administradas a pacientes antes de que las autoridades ordenaran la retirada y el secuestro del resto. Los pacientes afectados estaban hospitalizados por otras enfermedades y recibieron el fármaco como analgésico o anestésico; posteriormente desarrollaron infecciones bacterianas severas que resultaron fatales en muchos casos.
La Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) intervino en la crisis prohibiendo el uso, distribución y producción del fentanilo de HLB Pharma. Sin embargo, investigaciones revelaron que antes de la prohibición, la empresa presentaba múltiples incumplimientos en prácticas de calidad farmacéutica, incluyendo fallas en el control y en el envase del medicamento, que estaba en ampollas plásticas no autorizadas. Esto habría facilitado la contaminación bacteriana, poniendo en riesgo a cientos de pacientes en todo el país.
Ariel García Furfaro, propietario de HLB Pharma, negó que el fentanilo contaminado haya causado directamente las muertes y alegó que su empresa retiró el producto voluntariamente. Además, afirmó que, si se detectó contaminación, alguien podría haberla “plantado” en las ampollas. Mientras tanto, el juzgado ha identificado a 24 personas involucradas en la fabricación y distribución del medicamento como sospechosas y les prohibió salir del país, inmovilizando sus bienes para avanzar con la investigación judicial.El impacto humano de esta tragedia es marcado y doloroso.
Familiares de víctimas como Leonel, de 32 años, y Renato, de 18, relatan cómo sus seres queridos murieron a pocos días de recibir el medicamento contaminado, después de complicaciones como neumonía y fiebre incontrolable. Las víctimas eran pacientes internados por otras causas, lo que agravó la incógnita y el sobresalto en el sistema sanitario argentino. Las autoridades aseguran que hoy ya no circulan más ampollas contaminadas, pero la cifra de fallecidos sigue creciendo conforme avanzan las investigaciones.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
1Me deprime
-
-