8 activistas trans que han cambiado la historia

Decidimos tomarnos un tiempo para celebrar los logros de los activistas trans que han cambiado para mejor la vida de su comunidad. Son activistas que han allanado el camino a las personas transgénero y de género no conforme desde la década de los 60 hasta ahora, haciendo cambios, grandes y pequeños, que han visto a las personas trans conquistar más derechos y ganar visibilidad. Han sido personas pioneras, simplemente por tener el valor suficiente para vivir, luchar y prosperar en un ambiente que continúa siendo hostil para la comunidad trans.
A continuación, conocerás brevemente sus historias, pero recuerda que ésta no es una lista exhaustiva. Hay muchas más personas trans allá afuera que han contribuido a hacer del mundo un lugar más interesante e integrador. Aunque hoy en día se están haciendo grandes progresos en el reconocimiento y la aplicación de los derechos de las personas transgénero en todo el mundo, parece que el retroceso por parte de los sectores conservadores se ha convertido en una agenda, así que aún queda mucho camino por recorrer. Como las figuras destacadas de la historia queer suelen quedar fuera de los libros, vamos a centrarnos en ocho personas trans que debes conocer.
Marsha P. Johnson

A Marsha P. Johnson, junto con otras personas transgénero y no conformistas con su género, se le atribuye el inicio del Levantamiento de Stonewall de 1969. Después de Stonewall, Johnson continuó su labor activista y cofundó junto a Sylvia Rivera la Casa de los Revolucionarios de la Acción Travesti Callejera (STAR). Las dos mujeres, trabajadoras del sexo y sin techo durante gran parte de sus vidas, vieron que los grupos de derechos de los homosexuales de la época no satisfacían las necesidades de los jóvenes no conformistas con su género y sin techo, y crearon STAR House como respuesta. Fue el primer refugio para jóvenes LGBTQ+ de Estados Unidos y la primera organización dirigida por mujeres trans de color.
Sylvia Rivera

Al igual que Johnson, Sylvia Rivera (nacida en EE.UU pero con ascendencia puertorriqueña y venezolana) participó en el levantamiento de Stonewall en 1969 y se la reconoce como una de las primeras en enfrentarse a la policía. Más tarde, ella y Johnson fundaron STAR House para ofrecer apoyo y refugio a jóvenes transgénero y de género no conforme que vivían en la calle. Ella y Johnson financiaron Star House a través del trabajo sexual, y pudieron mantenerla en funcionamiento durante unos años antes de que el propietario acabara echándolas. Tras la caída de Star House, Rivera siguió siendo una voz fuerte para las personas transgénero de color. Luchó contra la exclusión de los transexuales en la Ley de No Discriminación por Orientación Sexual de Nueva York y denunció la pobreza sistémica, el racismo, la homofobia y la discriminación de género.
Munroe Bergdorf

La británica Munroe Bergdof es modelo, escritora, y sobre todo, activista por los derechos trans. Fue la primera persona trans en aparecer en la portada de Cosmopolitan UK y en ser contratada (y despedida y finalmente recontratada) por el gigante de la cosmética L’Oréal. Autora de Transicional, su biografía, Bergdorf se ha convertido en una poderosa voz defensora de las persona trans en un país que cada vez parece aceptarlas menos, y pese a ser vilipendiada por sectores conservadores por sus opiniones sobre raza y género, dice que nunca dejará de luchar. “”No me detendré hasta que vea el cambio”.
Diane Marie Rodríguez Zambrano

Diane Marie Rodríguez Zambrano es una activista ecuatoriana que, en 2013, se convirtió en la primera candidata abiertamente trans o incluso LGBTQI+ en presentarse a unas elecciones en su país natal. Ha luchado por incluir el derecho de las personas trans en el lugar de trabajo, para que los empleadores respeten sus derechos de identidad de género y cambio de nombre. También ha trabajado para acabar con la discriminación y los estigmas contra las personas LGBTQI+ en Ecuador. Hoy sigue luchando y trabajando con el gobierno para mejorar la vida de los ecuatorianos trans.
Carla Antonelli

La española Carla Antonelli tiene una mención en esta lista por desempeñarse como la única mujer trans diputada en el Parlamento de Madrid entre los años 2011 y 2021. Durante este tiempo, logró convertirse en un referente, especialmente por su trabajo y su impulso de la recientemente aprobada Ley Trans de España. Esta activista por los derechos LGTBIQ+ desde 1977 también se convirtió en la primera persona trans Madrid en solicitar que su verdadera identidad figurase en sus documentos oficiales, y en junio de 2023, se convirtió en la primera senadora trans en las Cortes Generales de su país. Este viernes 14 de julio fue ratificada en su cargo como senadora, representando no solo a su grupo Más Madrid, sino a las comunidades trans y queer de toda España.
Alba Rueda

La argentina Alba Rueda es una activista histórica por los derechos LGBTQI+ en el país sudamericano: luchó junto a otras mujeres trans como Lohana Berkins y Diana Sacayán por las leyes de Identidad de Género y Matrimonio Igualitario, y en el 2022 fue elegida por la revista Time como una de las 100 líderes emergentes del futuro. Ese mismo año, también se convirtió en la primera mujer trans del mundo en ocupar el cargo de subsecretaria de Políticas de Diversidad en el ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Además, integra la organización Mujeres Trans Argentina.
Cristina Ortiz, “La Veneno”

Cualquier lista con activistas trans estaría incompleta sin Cristina Ortiz, uno de los mayores iconos trans de España. Famosa por su forma de hablar, su descaro y sus apariciones en el programa televisivo Esta noche cruzamos el Mississippi, La Veneno dio a conocer un tema difícil y duro entre las mujeres trans españolas: el trabajo sexual y el abuso constante al que eran sometidas. Tras su paso por la cárcel por estafa, publicó su libro de memorias en 2016, por el cual incluso recibió amenazas de muerte. Falleció ese mismo año y todavía la recordamos por sus famosas frases, como “La Veneno vale más por lo que calla que por lo que habla”.
Elliot Page

En diciembre de 2020, Elliot anunció en Instagram que era un hombre trans, y un año después hizo historia al convertirse en el primer hombre trans protagonista de la portada de la revista Time, en donde hablaba de su proceso de transición, y cómo se había sentido como un niño desde la infancia. Desde su salida del clóset, Page ha sido uno de los defensores más acérrimos de los derechos LGBTQI+, pero especialmente de los de las personas trans, pues dice que pese a las iniciativas legislativas estadounidenses de borrarles del mapa, todas las personas trans merecen vivir su vida plenamente y con alegría. Recientemente publicó sus memorias, Pageboy.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
3Me gustó
-
-
4Lo amé
-
-
-