¡No te pierdas de nada! 👽

Sucribirme! Let's go!

Un resumen de historias para leer, mirar y escuchar cada semana. 0% Spam. GDPR.

No quiero, gracias

Es inválido 💣

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Society

5 claves para entender las intensas protestas contra ICE en Los Ángeles

Un manifestante agita la bandera mexicana sobre un vehículo de Waymo durante una protesta contra el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) en el centro de Los Ángeles. Fotografía: Getty
Words mor.bo Reading 4 minutos

Desde el viernes 6 de junio, miles de personas han salido a las calles de Los Ángeles y otras ciudades de California para protestar contra las redadas migratorias masivas realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Estas acciones forman parte de una campaña federal de deportaciones ordenada por el presidente Donald Trump, que incluyó el despliegue de 4,000 elementos de la Guardia Nacional para apoyar a las autoridades migratorias. 

Las manifestaciones han derivado en enfrentamientos con la policía, uso de gas lacrimógeno y balas de goma, y decenas de arrestos, mientras que líderes locales y estatales han condenado la intervención federal y han denunciado abusos y temor en las comunidades afectadas. Por ahora, Trump ha dicho que no descarta incluso arrestar al gobernador de California, Gavin Newsom, y se espera que unos 700 Marines lleguen a la ciudad para reprimir aún más las manifestaciones. Mientras la noticia continúa en desarrollo, te dejamos saber cinco claves sobre estas protestas.

1. ¿Cuál es el origen de las protestas?

Las protestas comenzaron como respuesta a las redadas masivas del ICE en barrios mayoritariamente latinos del área metropolitana de Los Ángeles, incluyendo detenciones en fábricas, restaurantes y tiendas. La indignación creció debido al temor generado por las detenciones y el uso de fuerza policial, en una ciudad considerada santuario para inmigrantes. El despliegue militar ordenado por Trump, sin consentimiento del gobernador Gavin Newsom, intensificó la tensión y la movilización social, que busca defender a la población migrante del estado, un pilar social, económico, cultural e histórico de California.

2. Ha habido un despliegue militar sin precedentes

El fin de semana, Trump ordenó el envío de 4.000 efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines (todos llevando balaclavas y uniformes sin identificación) para apoyar las operaciones del ICE, una medida que no contó con la autorización del gobernador de California, quien calificó esta acción como una violación a la soberanía estatal. Esta es la primera vez en 60 años que se despliega la Guardia Nacional en un estado sin el consentimiento de su gobernador, lo que ha escalado el conflicto y provocado una demanda legal por parte de California contra el Gobierno federal.

3. La represión contra manifestantes y periodistas ha sido intensa

La represión policial durante las protestas en Los Ángeles ha sido calificada de brutal, con uso de gases lacrimógenos, balas de goma y granadas aturdidoras contra los manifestantes. En medio de esta violencia, reporteros de CNN han sido detenidos mientras cubrían las movilizaciones, y una periodista australiana recibió un balazo de goma mientras realizaba su labor informativa. Estas acciones han generado preocupación internacional y críticas hacia las fuerzas de seguridad por limitar la libertad de prensa y el derecho a la protesta.

3. La bandera mexicana es el símbolo central de la protesta

Durante las protestas, la bandera mexicana se ha convertido en un símbolo visible y definitorio, ondeada junto a otras banderas latinoamericanas y estadounidenses. Representa el orgullo cultural y la identidad de las comunidades migrantes, especialmente en Los Ángeles, que alberga la mayor población mexicana fuera de México. Sin embargo, este símbolo ha sido utilizado por algunos políticos para deslegitimar las protestas, acusando a los manifestantes de desleales o “ilegales”, aunque el derecho a portar banderas extranjeras está protegido por la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU.

5. California apoya por completo a los migrantes

El gobernador Gavin Newsom y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, han condenado las redadas y el despliegue militar, denunciando que estas acciones siembran terror y perturban la seguridad comunitaria. California ha presentado una demanda contra el Gobierno federal por la movilización de tropas sin autorización estatal. Por su parte, el Gobierno de México ha anunciado que mantendrá diálogo con las autoridades estadounidenses y ha habilitado un número de atención para mexicanos detenidos, buscando vías legales y diplomáticas para proteger sus derechos. Mientras tanto, las protestas continuarán contra las redadas a inmigrantes.

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • 1
    Me gustó
  • Me prendió
  • 1
    Lo amé
  • 1
    Me deprime
  • WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE